Portada » Julio Muñoz, el ‘Rancio’ que conduce ‘la radio que ves’ | Televisión

Julio Muñoz, el ‘Rancio’ que conduce ‘la radio que ves’ | Televisión

by Isabella Walker
0 comment

Julio Muñoz Gijón (Sevilla, 42 años) cree ser “sólo una parte de Rancio”, y no al revés. De más de 100.000 seguidores en X (el antiguo Twitter) Sabía qué hacer: esta periodista sevillana que empezó hace 15 años como reportera de televisión —en “primer” golpear” fue la retransmisión del programa director de españa del terremoto de Lorca de 2011, cuando literalmente explotó en el lateral del campanario de la iglesia del ayuntamiento—, fue el primero en comprender el potencial de las redes sociales. En este universo de personajes escasos pero de máxima interacción apareció por primera vez como @Rancio en 2012, un alter ego irreverente y mordaz para quien hoy los sigue conociendo, e incluso venerándolos, con una legión de fans que crece exponencialmente.

El humor le permitió anteponer la idiosincrasia feroz del sevillano tradicional, guardián de las enseñanzas, ante la perspectiva de sus contradicciones —ejemplo: de la Semana Santa y la ortodoxia en las tradiciones, a sus personajes más singulares: José Manuel Soto, Lopera… Nadie se escapó de los tuits de Rancio.— y tuvo la semilla de todo lo que vino después: escritor de novelas populares —con más de 100.000 ejemplares vendidos—, productor de documentales para diversas plataformas televisivas, participante de un realidad y junto al empresario cervecero —creó la cerveza Rancia, para el bien de sus seguidores—, Julio Muñoz también trabajó durante estos años como responsable de comunicación digital en la Selección Española de Fútbol (“Nunca pensé que ser despedido por Rubiales iba a ser un mérito colocarlo en el currículum”, bromea).

Durante los años que viví en Madrid en los que @Rancio Nació respondía a una morriña cada vez más acentuada de su tierra natal. Desde su regreso a Sevilla, Julio Muñoz ha sido durante cuatro años el referente del programa dedicado al humor y la actualidad de la Cadena SER Andalucía. Al frente del programa del diario La sala de globos, una respuesta a la actualidad deportiva cuenta en tono exterminador, y en el mundo mágico de la nueva creación No puede SER (en Cadena SER+), cuando pone en práctica todo lo que le ha enseñado esta combinación de redes sociales y humor, Muñoz es clara al hablar de su relación con las ondas: “La radio es probablemente la que más se disfruta en todos: genera una complicidad con alguien que aprende que no se puede conseguir con un libro, ni con la televisión”, reconoce este periodista polifacético que se preocupa mucho por “Clark Kent: me meto en la cabina y cambio rápidamente de traje”.

Julio Muñoz durante la entrevista con EL PAÍS. PACO PUENTES

“Bienvenidos a la radio que ven, la radio de la risa. Hoy queremos compartir contigo tres objetivos: pasarlo bien, conocer gente interesante y aprender cosas, porque cuando aprendamos algo el día valdrá la pena”. Así de entrar a Rancio, todos los días de lunes a domingo, al programa No puede SER“Un espacio de libertad que nos regaló la Cadena SER Andalucía donde tratamos de forma amena temas que ya no suelen mencionarse”, asegura el periódico, que va más allá a la hora de explicar el contenido del programa: “Simplemente hicimos el programa que nos gustaría aprender”.

Muñoz habla en plural porque en la radio coincidió con la compañía del humorista y monólogo Juan Amodeo (1,1 millones de seguidores en Instagram) y los periódicos Luis Márquez y Rocío Vicente, procedentes del audiovisual, equipo al que conectó con la Cadena SER Andalucía. con nuevas audiencias, un segmento de la sociedad que se estaba alejando de las olas como han llegado a conocer hasta ahora: los seguidores de No puede ser Son, en su mayoría, jóvenes entre 18 y 35 años que han estudiado el programa a través de redes sociales y plataformas digitales. La sala de globos, El programa que más se ejecuta en horario horario en Andalucía, cuenta con más de 30.000 descargas mensuales y no es de pago, una media de 12.000.

“La radio está muy podrida, cuando parece que nadie te escucha, sólo estás en un estudio hablando para que nadie lo sepa bien. Pero si te arrepientes de decir algo con gracia en vivo y en el trabajo, si se me enciende el teléfono 17 veces con notificaciones de Whatsapp o de quienes han recibido menciones online. Es un flipada. Este es el mejor EGM que existe”, reflexionó Muñoz.

Dentro de este espacio de libertad, que le permitió reinterpretar las tradiciones más clásicas y convertirlas en discursos de modernidad, Julio Muñoz mantiene claras sus líneas rojas: “Tratar cualquier tema desde el humor, pero sin dejar víctimas”. Y explica: “Para mí es un orgullo poder hablar con un chaval que sufrió acondroplasia muerto de risa y haciendo bromas, y al día siguiente recibiré una felicitación de la Asociación de Acondroplasia de Andalucía. Para ser amable no hay que ofender a nadie, ese es el límite del humor.”

Asegúrate también de que la radio periódica se convierta en el vehículo que conecte a tus seguidores con tus novelas. Julio Muñoz Rancio se convirtió en un fenómeno editorial cuando se publicó en 2012 El asesino de la reina.primer título de una trilogía que se completa con El crimen de PalodúEl prisionero de Sevilla Esteuna mezcla de humor y ficción negra protagonizada por la pareja de policías Jiménez y Villanueva, que pese a haber dado una respuesta desternillante a los tópicos locales más escuchados, “donde más se han vendido en Barcelona”, dice el autor.

Espere hasta 14 títulos en blanco y negro para resumir la novela que se publicó y requiere cambio de registro: Crimen verdadero (Editorial El Paseo), un suspenso donde cruzan el crimen Perfecto, el crimen verdadero televisión y giras tan sorprendentes como documentadas por casos reales: “Tuve un capricho que me permitieron las editoriales porque puedo vender muchos de los libros anteriores”, dice Muñoz. Esta novela negra ha desarrollado el perfil más periódico de su autor, ya que se trata de una ficción construida entre su paso como guitarrista de una productora de televisión que preparaba una serie de documentales sobre criminales: narcos, asesinos, ladrones de alto alcance.. — que confiesan sus crímenes descaradamente frente a la sala.

“No soy el mejor escritor de novelas negras de este país, pero mi material es único, de primera mano”, explica, que también participa en el reclutamiento con sus novelas “mucha gente no es lectora: para mí, otro gran premio es que un padre me dijo durante una firma que consiguió que sus hijos agradecieran mis libros”.

Y en el centro de todo siguen los rojos sociales, “sin duda el más epicéntrico de todo lo que tengo” y lo que dota de armonía a este cajón desastroso que mira la creatividad desplegada de Julio Muñoz: donde hay andalucismo, humor y la historia que cuenta, conocerá a este periodista: “Tengo muchas cosas, alguien me dice que son muchas tonterías, pero yo no lo vivo así: sólo me concentro en lo que creo que puedo hacer bien”, confiesa.

Recibe el boletín de televisión

Toda la actualidad de canales y plataformas, con entrevistas, novedades y análisis, además de consejos y críticas de nuestras publicaciones periódicas.

PUNTIAGUDO

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_